- Mario Guinea. Ediciones Oblicuas, 2024. 172 págs.
Se ha hablado mucho sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, pero existen muy pocos relatos que integren la visión de tres generaciones distintas. El periodista y escritor Mario Guinea presenta con su obra La memoria y la sangre unas “memorias noveladas” sobre la guerra, la posguerra y la democracia a través de tres relatos autobiográficos (abuelo, hija y nieto), todo ello con la crisis del coronavirus como telón de fondo.
“Como las piezas, en apariencia, diseminadas de un rompecabezas, éstas acaban encajando en un relato cronológico completo. A primera vista suena un tanto dramático, pero es una novela basada en vivencias históricas contrastadas (las de mi propia familia), con una alta carga emocional y ocasionales chispazos de humor costumbrista”, confiesa el propio autor.
Publicada en Ediciones Oblicuas, el lector va a encontrar una historia tan real como la vida misma. Como la vida de miles de españoles a lo largo de estos años. “Lo cierto es que estas ‘memorias noveladas´ que presento son algo más que una novela convencional. Se trata de un libro de contenido histórico, veraz y de gran actualidad, en estos tiempos en que por ciertos representantes políticos y determinados estamentos institucionales tanto se está poniendo en cuestión nuestra memoria histórica”, añade Mario Guinea.
La memoria y la sangre surge de la inspiración que otorga el legado familiar del autor. “El legado de mi abuelo, como testigo de acontecimientos históricos y represaliado político; el sufrimiento de mi madre, como hija de represaliado y emigrante forzosa, así como, en parte, mi propia experiencia personal”, sentencia.
Mario Guinea nació en Alemania, pero ha repartido su vida entre Madrid y Barcelona. Su trayectoria transcurre por los cauces del periodismo, en todas sus acepciones. Cofundador de la revista de arte y literatura Senso, ha publicado la novela La vida libre de Babur el loco y el libro de relatos El dulce olor de la piel quemada.