Las vacunas forman parte de las medidas para prevenir gran parte de las enfermedades transmisibles en todas las edades.
Desde su descubrimiento, las vacunas han sido, junto con la potabilización del agua, la medida de prevención que ha protegido y sigue protegiendo a la humanidad de las diferentes enfermedades y sus secuelas. Además, las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las no vacunadas que viven en su comunidad, generando lo que llamamos inmunidad de grupo.
Se trata de un medicamento creado a partir de los virus o bacterias que causan la enfermedad y cuya función es generar en nuestro cuerpo la inmunidad frente a esa enfermedad, estimulándolo para que produzca los anticuerpos que luego actuarán para protegernos.
El calendario de vacunación se inicia con la protección de las mujeres embarazadas, para proteger no solo a las mujeres, sino también a los recién nacidos durante los primeros meses de vida (frente a determinadas infecciones como la gripe o tosferina) y después continúa en la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta, en la que sigue siendo importante vacunarse frente a algunas enfermedades, bien porque son más frecuentes o graves en edades avanzadas o bien porque necesiten dosis de recuerdo en la edad adulta para mantener la protección a largo plazo.
Del mismo modo, ciertas situaciones asociadas a la exposición laboral, estilos de vida o enfermedades de base pueden requerir indicaciones específicas de vacunación, que serían las recomendaciones de vacunación para grupos de riesgo.
En la Comunidad de Madrid disponemos de un calendario de vacunación para toda la vida desde antes del nacimiento hasta la edad adulta. Este calendario se actualiza periódicamente en función de la evidencia científica disponible e incluye vacunas frente a más de 15 enfermedades que se administran en función de la situación personal y el estado de salud. Las vacunas incluidas en el calendario de vacunación para toda la vida se administran sin coste para el ciudadano en los centros de salud o centros de atención sanitaria autorizados para vacunación. La actualización del año 2025 incluye las siguientes novedades:
- Vacunación frente al sarampión, rubeola, parotiditis y varicela (SRPV): Se adelanta la dosis de los 4 a los 3 años de edad. El sarampión cuenta con una tasa de mortalidad muy elevada y la infección congénita de rubéola puede producir aborto espontáneo o muerte fetal. La vacunación es la medida preventiva más eficaz; por ello, se adelanta la edad de la 2º dosis con el fin de garantizar la inmunidad completa.
- Sustitución de la vacuna del tétanos-difteria (Td) por tétanos-difteria-tosferina de baja carga (dTpa) a los 14 años de edad: debido al aumento de casos de tosferina en 2024 se ha decidido incluir el componente de la tosferina en la dosis de recuerdo frente a tétanos y difteria a los 14 años de edad.
- Vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH): en población de 12 años de edad y hasta los 18 años inclusive pauta de una sola dosis. También están incluidos en la vacunación personas adultas en tratamiento inmunosupresor hasta los 45 años, mujeres de cualquier edad que hayan recibido tratamiento por lesión de alto grado en cérvix y hombres que mantienen sexo con hombres y personas en situación de prostitución hasta los 45 años inclusive.
- Vacuna frente a herpes zóster (HZ): esta infección puede producir dolor crónico incapacitante y disminuir la calidad de vida, sobre todo a partir de los 50 años. Actualmente se pueden vacunar los nacidos entre 1957 y 1960, entre 1945 y 1953 y entre 1942 y 1944 que no se hayan vacunado previamente. También se incluyen personas mayores de 18 años trasplantadas, en tratamiento con inmunosupresores o fármacos anti-JAK, antecedentes de dos o más episodios de herpes zóster, hemopatías malignas o con tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia.
¿Qué vacunas me corresponden?
Si tienes dudas sobre la vacunación, consulta a los profesionales sanitarios de tu centro de salud.
Los adultos y niños con vacunación incompleta o no vacunados en su infancia deberían completar el esquema de vacunación.
En el centro de salud tu enfermera valorará el estado vacunal y según la edad y las condiciones de salud te recomendará y administrará las vacunas recomendadas. Puedes pedir cita con tu enfermera en el centro de salud y con las aplicaciones de cita (Cita Sanitaria o Tarjeta Sanitaria Virtual).