Hablando de la Atención Primaria en Carabanchel

El pasado 3 de diciembre de 2024 se celebró en la Biblioteca Luis Rosales la Jornada Hablemos de la Atención Primaria, convocada por el Consejo de Salud de Carabanchel y los centros de salud del Distrito, en la que participaron tanto la ciudadanía como profesionales sanitarios y distintas entidades del mismo.

Mediante la exposición de unas breves ponencias y el debate, primero en grupos de trabajo y luego general, se analizaron las capacidades de la Atención Primaria, sus actuales problemas y la importancia de la participación ciudadana en su gestión y desarrollo.

En la presentación se reafirmó la necesidad de conocer la Atención Primaria, analizar sus problemas y exigir a las instituciones su resolución, porque es el pilar fundamental del sistema sanitario, que tiene que proporcionar la atención sanitaria de calidad a la que la población tiene derecho.

Se hizo hincapié en el derecho de la ciudadanía a participar en las instituciones públicas y, dado que la Estrategia de la Consejería de Sanidad de Madrid habla de enfoque comunitario, se recordó que llevarla a cabo es imposible sin su participación real.

La primera ponencia sobre los valores fundamentales del modelo de Atención Primaria destacó que no pone barreras, resuelve la mayoría de los problemas, es presencial, atiende a lo largo de la vida, utiliza el tiempo como herramienta y realiza actividades específicas que van más allá de la atención a la enfermedad, como por ejemplo la gestión de las Instrucciones Previas o Testamento Vital, el acompañamiento en la aplicación del derecho a la eutanasia o la atención a un problema de tanta gravedad como la lucha contra la violencia de género.

En el grupo de trabajo se valoró cómo la Atención Primaria informa, divulga, conciencia y educa para la salud, pero necesita que los profesionales sean motivados y que los ciudadanos ejerzan también su responsabilidad en el cuidado de su salud y en la utilización de los centros.

La segunda ponencia expuso los problemas de la Atención Primaria que habían sido recogidos en todos los centros de salud en una actividad de participación comunitaria realizada el Día de la Atención Primaria. Destacan las demoras en las citas porque las agendas están llenas, aunque las salas de espera parezcan vacías; no ser atendido por el médico propio; necesidad de mejora de las infraestructuras y construcción de los centros de salud prometidos desde hace 20 años; poca empatía y puntualidad en la atención; y, como demanda general, la necesidad de aumentar los recursos humanos en todas las categorías, sobre todo en el turno de tarde; más financiación y no a la privatización.

En el grupo se añadió la corresponsabilidad de gestores, profesionales y ciudadanía tanto en los problemas como en las soluciones. La ciudadanía debe conocerla y utilizarla bien porque los recursos son limitados.

Se planteó también abordar los cambios necesarios para mejorar el modelo de atención actual. Se pide a los profesionales que realicen una buena gestión y empaticen con la población.

La tercera ponencia sobre participación ciudadana afirma que ésta es un mecanismo social que funciona para el desarrollo local. Consiste en la elección de ser parte de algo para la consecución de tareas de interés colectivo. Se plantearon como pistas para el trabajo de grupo si la ciudadanía conoce cómo informarse sobre los servicios que la Atención Primaria ofrece, si existe relación entre los responsables de los centros y la población adscrita y si la vía de reclamar y sugerir es suficiente, invitando al grupo a elaborar más propuestas.

Quedó claro que no hay información ni suficiente ni adecuada sobre organización y oferta de Atención Primaria. Se tiene la sensación de que las direcciones no garantizan la atención, no se resuelven los problemas en pediatría y en el turno de tarde.

Las reclamaciones individuales son útiles. Se debe exigir una respuesta pronta y veraz.

Como propuesta, se apunta la creación de consejos o mesas de salud pequeños por centro de salud, para que se cuide más lo próximo.

En el debate aparecieron propuestas y preocupaciones como:

— Pautas para salvar las barreras idiomáticas incluyendo el acceso a intérpretes de lengua de signos.

— Se propone que existan grupos de participación comunitaria en cada centro de salud, formados por profesionales y ciudadanos. Para ello es necesario relanzar las Comisiones de Participación Comunitaria en los Equipos de AP.

— Frente a los problemas en Pediatría, la Comunidad solo ofrece la solución del desplazamiento de la atención a los centros de cabecera.

— Se plantea si sería útil la figura del mediador en salud.

— Exigir el reconocimiento del derecho de la ciudadanía a estar informada.

— Mejorar la accesibilidad en las agendas.

— Los recursos no están distribuidos de forma equitativa. ¿Por qué no se hace nada al respecto?

— La AP ha olvidado lo comunitario, es necesario incentivar a los profesionales.

— ¿Cómo conseguir la conciencia de la pérdida? ¿Cómo resistir al modelo privatizador de cara a las elecciones?

— Hay que diseñar más iniciativas participativas.

— El sistema de salud no potencia el autocuidado de la ciudadanía. Para ello hay que informar, formar y concienciar a la población.

— Aprovechar las nuevas formas de difusión (redes sociales) para dar formación.

— Los horarios pueden ser un inconveniente para la participación.

— La importancia de la atención universal no llega al profesional.

— No olvidar que la población pediátrica y los mayores de 80 son nuestros principales usuarios.

— Abordar los cambios necesarios para mejorar el modelo actual.

Seguimos trabajando conjuntamente para avanzar en la mejora de la atención sanitaria en nuestro distrito.


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos