Colonia de la Prensa (I)
En 1895 el promotor inmobiliario Federico Grases y el industrial italiano Carlos Locatelli formaron la Sociedad Constructora del Nuevo Carabanchel con el objetivo de construir una colonia de pequeños hoteles unifamiliares entre los Carabancheles, en la zona norte de la antigua quinta de las Delicias Cubanas del conde de Yumuri. El proyecto no prosperó y en 1910 un grupo de periodistas y escritores, denominados “Los Cincuenta”, se constituyó en una de las primeras cooperativas de construcción de viviendas de España y compró los terrenos. Lo hizo con el objetivo de acogerse a la, todavía en fase de aprobación, Ley de Casas Baratas que vería la luz en 1911. La idea de impulsar la construcción de esta Colonia de la Prensa fue del periodista Rafael Suárez, redactor del Diario Universal, aunque fue promocionada por Antonio Rodríguez Lázaro, periodista del diario El Liberal, diputado y presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Los periodistas pudieron llevar a cabo el proyecto porque consiguieron que el Ayuntamiento de Madrid instalara el alcantarillado y llevará el teléfono y el tranvía a la colonia, que paraba justo delante del arco de acceso, a medio camino entre los dos Carabancheles. Asimismo, el ayuntamiento de la capital donó 350 acacias para que se plantaran en sus calles; árbol que todavía hoy sigue siendo el protagonista de los diferentes viales de la colonia. El arquitecto del proyecto, Felipe Mario López Blanco, referente del estilo modernista en Madrid, redactó la parcelación y el proyecto, formado por 65 hoteles en torno a una plaza octogonal (la glorieta de García-Plaza), si bien solo se construyeron 42. El objetivo de la colonia era acercar las ventajas de la vida campestre a la gran ciudad.
López Blanco había diseñado dos tipos de casas, distribuidas en dos plantas, cuatro habitaciones, tres baños, comedor, sala de estar, despacho, despensa, leñera, gabinete, terraza, tocador y jardín, y cada propietario pudo hacer variaciones a su gusto en cuanto a elementos constructivos y ornamentales (desde torreones a frontones, pasando por porches o desvanes) y materiales (ladrillos, revoco, cerámicas y hierro). En la colonia predominó además el modernismo regionalista, por lo que cada vivienda respira influencias diferentes: valencianas, andaluzas, catalanas… Esto hizo que no existieran dos viviendas iguales, algo que dotó a la Colonia de la Prensa con un plus de originalidad.
Entre el grupo de periodistas que impulsó el proyecto estaban también José García-Plaza, decano de los periodistas de Madrid, redactor jefe del Heraldo de Madrid y presidente de la Comisión del Ensanche del Ayuntamiento de Madrid; Manuel Delgado Barreto, director de La Acción y La Nación; Luis Gabaldón, escritor, dramaturgo y cronista de ABC; o Alfonso Sánchez, el gran retratista de la España del siglo XX. Se encontraban igualmente entre los poseedores el presidente José Canalejas, aunque fue asesinado antes de poder disfrutarla (1912), o el cronista oficial de la Villa y último alcalde de Carabanchel Alto, Rafael López Izquierdo, que, a la postre, era hijo de Felipe Mario López Blanco, arquitecto que diseñó la Colonia. Asimismo, el monarca Alfonso XIII tenía especial simpatía hacia los periodistas, hasta el punto de que colocó la primera piedra el 14 de enero de 1913 e inauguró el palacio de José García-Plaza un año después (firmando una especie de placa de cerámica, hoy muy dañada). De hecho, los periodistas le donaron a su vez un palacete en la calle Época para que lo utilizara cuando quisiera y que se conocía como “el hotelito del rey”. Antes de la guerra, la concordia era la tónica predominante en la colonia, si bien convivían periodistas de muy diversas ideologías.
Durante la Guerra Civil, aunque hubo algún que otro saqueo o incendio, la mayoría de los palacetes sobrevivió al conflicto. Aun así, algunos se abandonaron y fueron saqueados y otros pasaron a manos del régimen o de órdenes religiosas. En los años 60, las parcelas vacías se llenaron de edificios de viviendas y otras de las ocupadas por los palacetes originales se trocearon para poder albergar nuevas viviendas unifamiliares. Actualmente sobreviven alrededor de 20 palacetes originales, conformando uno de los escasos ejemplos de arquitectura modernista de Madrid.
Arco de entrada de la colonia
Felipe Mario López Blanco diseñó la bella entrada de estilo modernista. Las torres fueron utilizadas como apeadero del tranvía, locutorio telefónico y caseta de los guardeses de la colonia. Era el único acceso posible a la colonia, rodeada en todo su perímetro por un muro. Destacan la gran marquesina realizada con bovedillas cerámicas, la forja de la rejería, las ménsulas de trazado floral geométrico y el rótulo de azulejería de Talavera, obra del reconocido ceramista Julián Montemayor. En él se incluyen además varios bustos de origen desconocido, si bien podrían ser los primeros periodistas de la historia, también conocidos como “cronistas de nuevo mundo”.
En este edificio es donde más se percibe la influencia vienesa y catalana, lugares donde el Modernismo arraigó con mucha más fuerza que en Madrid; especialmente en los tonos verdes y ocres del conjunto, colores con presencia significativa en este estilo arquitectónico.
En 2022 se solicitó en la Junta de Distrito de Carabanchel declarar el conjunto Bien de Interés Cultural. La Comunidad de Madrid no ha respondido a la solicitud. Por tanto, el arco y toda la colonia tienen un nivel de protección bajo. Mientras no sea declarada BIC, la Administración no puede intervenir y restaurar este edificio ornamental, puesto que es propiedad privada.
- CONSERVACIÓN: Mala.
- PROTECCIÓN: Nivel de protección 2. Grado de Protección: estructural, con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados.
- VISITA: Visitable por el exterior.
- LOCALIZACIÓN:C/ Eugenia de Montijo, 61.
“Hotel de Manuel Delgado Barreto”
El hotel de Manuel Delgado Barreto también se conocía como “Hotelito del Gato” (si bien hay dudas sobre si era éste u otro palacio situado en la misma manzana, pero en la calle Rodríguez Lázaro) por la veleta que coronaba el tejado. Hoy, como guiño, un gato negro se sitúa semioculto en el enrejado de la puerta principal. Delgado Barreto fue, además de diputado, director de los diarios monárquicos y filofascistas La Acción y La Nación, este último órgano oficioso de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. De hecho, su hijo José Antonio, fundador de Falange, se reunió varias veces en este palacete durante el periodo de la República. Al estallar la Guerra Civil, Delgado Barreto fue detenido en esta casa y llevado a la cárcel Modelo de Madrid; meses más tarde fue fusilado en Paracuellos. Tras la guerra, los herederos de Delgado Barreto se la vendieron al Cottolengo de Padre Alegre. En esos tiempos hasta llegó a ser guardería, siempre gestionada por esta orden religiosa.
En los años 80, el artista Desiderio Enrique González Reglero, que vivía en un piso justo enfrente, decide comprarla ante el abandono y saqueo al que estaban sometiéndola los religiosos y el vandalismo propio de la época. Para poder restaurar y mantener la majestuosidad del edificio, el propietario se vio obligado a trocear la parcela y vender parte de ella al Movimiento de los Santos de los Últimos Días, también conocido como mormonismo, que levantó un aparcamiento y una iglesia a su alrededor. Hoy, González Reglero se postula como uno de los principales defensores y conocedores de la Colonia de la Prensa y ferviente adalid de su protección.
Junto a su puerta de entrada, al igual que en la casa de enfrente, que perteneció a Rafael López Izquierdo, se conservan los azulejos modernistas originales con el nombre de la glorieta. En él, se cita al arquitecto Felipe Mario López Blanco, padre de Rafael, y al ceramista talaverano que diseñó estos rótulos, el prestigioso Juan Ruiz de Luna.
- CONSERVACIÓN: Buena.
- PROTECCIÓN: Nivel de protección 2. Grado de Protección: estructural, con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados.
- VISITA: Visitable por el exterior.
- LOCALIZACIÓN: Glorieta de García-Plaza, 1.
Parroquia Nuestra Señora del Sagrario
El hotel, que fue primeramente de Antonio de Lezama, director del diario madrileño La Libertad, pasó después de la guerra a ser propiedad y residencia del poeta Manuel Machado tras el exilio forzado de Lezama a Chile. Aunque tenía su residencia principal en Madrid, el mayor de los Machado solía pasar los veranos y algunos fines de semana en esta casa de su propiedad, situada en la calle Siglo Futuro, llamada así por el periódico carlista, germanófilo e integrista desaparecido en 1936 después de que la CNT confiscara sus talleres.
Tras su muerte en 1947, Eulalia Cáceres, viuda de Manuel Machado, lo dona a las Hermanas Siervas de Jesús, que forman el Cottolengo del Padre Alegre. La propia Eulalia siguió residiendo, pero convertida en religiosa hasta su muerte en 1974. Esta orden se encargó durante años de cuidar a personas con problemas mentales, casi todos hijos de familias ricas de Madrid. Las personas más mayores del barrio todavía las recuerdan empujando camillas por las calles de la Colonia.
Años más tarde, el Cottolengo lo vendió a la iglesia, que levantó ahí un centro de mayores y la parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, con su padre Ladislao al frente, que fue quien confirmó que ese ya muy remodelado palacete fue el que en la posguerra perteneció a Manuel Machado. Y señaló también que de la construcción original solo sobrevive la escalera de mármol que sube a la planta superior del edificio.
- CONSERVACIÓN: Buena.
- PROTECCIÓN: Nivel de protección 2. Grado de Protección: estructural, con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados.
- VISITA: Visitable por el exterior.
- LOCALIZACIÓN: Calle del Siglo Futuro, 14.
__________
EQUIPO REDACTOR
Karabanchel.com
Página web sobre la historia, patrimonio y cultura de los Carabancheles creada en 2013 y administrada por Fco. José Nicolás Martín.
Por Carabanchel
Proyecto ideado por el periodista David Val que organiza visitas guiadas a modo freetour por diferentes zonas del Distrito.
__________
BIBLIOGRAFÍA
- ANTEQUERA DELGADO, ANTONIO (2018). Cuando la memoria se fija en el espacio: patrimonio identitario e invisible en los núcleos urbanos anexionados a Madrid entre los años 1948-1954.
- LASSO DE LA VEGA, MIGUEL (2007). Quintas de recreo. Las casas de campo de la aristocracia alrededor de Madrid. Libro segundo: Los Carabancheles.
- KARABANCHEL.COM (2023). Historias de los Carabancheles. FUENTES ORALES y prensa de la época
__________
EQUIPO COORDINADOR
Si te interesa participar en la Guía, contáctanos en:
- Email: carabanchelhyp@gmail.com
- Blog: https://carabanchelhistoriaypatrimonio.home.blog/
- Twitter: @carabanchelhyp
- Facebook: carabanchelhyp