08. GUÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARABANCHEL

08.‭ ‬Colegio Nuestra Señora de las Escuelas Pías

El colegio Nuestra Señora de las Escuelas Pías, Escolapias Carabanchel Alto, cumplió 150 años desde su fundación el pasado año 2021. El día 27 de marzo de 1871 llegaron las cinco primeras madres escolapias a la casa donada por doña Rosario Wall Alfonso, situada en una finca con jardines y huerta, a la entrada del pueblo por la carretera de Madrid. El 1 de abril abrieron ya escuela gratuita a las 30 primeras niñas. El 30 de abril se hizo la inauguración oficial del colegio.

Ya existía un colegio en Madrid dirigido por las madres escolapias, el Real Colegio de Santa Isabel, perteneciente a la Casa Real, cerca de Atocha. Las Hijas de María, escolapias, originarias de Cataluña, apoyadas y ayudadas por algunos sacerdotes y por sus hermanos escolapios, a partir de 1871 comenzaron a fundar colegios para consolidar la nueva provincia escolapia de Castilla. La primera fundación propia fue la de Carabanchel Alto; al mismo tiempo se fundó Lucena, luego Bujalance, Cabra, Córdoba, Alcalá de Henares, etcétera.

En estos más de 150 años podemos distinguir siete periodos en la historia del colegio de Carabanchel Alto:

Primer periodo. FUNDACIÓN Y DESARROLLO INICIAL del colegio “Dulce Nombre de María” (primer nombre que tuvo el colegio). 1871-1909.

El fundamento del buen hacer educativo que daba fama a las madres escolapias estaba basado en cuatro pilares: 1. La formación académica, cada vez más amplia y especializada, de las propias madres escolapias; 2. Su organización interna para la gestión de los colegios; 3. Un plan de estudios, que en los años de esta primera etapa cuajará en la publicación de sus propios libros de texto y enciclopedias; y 4. Una gran variedad de materias y actividades (que hoy llamaríamos “extraescolares”) para la educación de las niñas y jóvenes a su cargo. Y así se manifestó en el colegio de Carabanchel

En los años de esta etapa las escolapias se preparan en todos los ámbitos de la educación, desde matemáticas y francés hasta labores y gimnasia. El colegio va adquiriendo los reconocimientos, aprobaciones, permisos y licencias oficiales para impartir la 1ª y la 2ª Enseñanza, e incluso Magisterio, según la llamada “Ley Moyano” vigente. Las materias de estudio están organizadas según un plan, que armonizan con el resto de colegios de escolapias de España, editando sus propios libros de texto. La enseñanza va dirigida a todo tipo de alumnas, admitiendo a alumnas gratuitas, pensionistas internas, semipensionistas y externas. Este buen hacer pedagógico se demuestra anualmente en los exámenes públicos de final de curso, presididos por autoridades académicas, civiles o eclesiásticas, externas al colegio, dando altura y prestigio a la educación que se imparte en el mismo.

En esta primera etapa se pasa de 100 alumnas iniciales a 175, antes de la entrada de las huérfanas del Ejército. El alumnado todavía es escaso, aunque suficiente para la época y el lugar. Se va consolidando la comunidad de escolapias y su estilo educativo, que comenzó con cinco religiosas y que llegó en 1900 a 22.

Segundo periodo. ENTRADA DE LAS HUÉRFANAS DE LA ASOCIACIÓN SANTA BÁRBARA Y SAN FERNANDO Y CONSOLIDACIÓN DEL INTERNADO. 1910-1936.

La segunda etapa del colegio “Dulce Nombre de María”, hoy Nuestra Señora de las Escuelas Pías, fue la consolidación del internado al ingresar las huérfanas de la Asociación militar de Santa Bárbara y San Fernando en el colegio. El número de alumnas pasó de 175 a 236 de un curso a otro. En los siguientes años el número irá subiendo hasta 322 en 1936, alumnas internas, externas y gratuitas.

Lo más interesante a destacar desde el punto de vista académico es el pliego de condiciones que pactaron las escolapias y la asociación. Es una “foto fija” del nivel ideal educativo que se pretende dar en el internado del colegio (extensivo al resto del alumnado), desde todo punto de vista: de uniforme y vestimenta, higiénico y académico. Si la asociación eligió el colegio era porque ya, de algún modo, gran parte de ese nivel lo tenía. Datos de la crónica de la comunidad escolapia como la finalización de la edición de los textos escolares para las alumnas hechos por las madres escolapias o los viajes de estudios (¡al comienzo del siglo XX!) de algunas de ellas a Francia para ser buenas profesoras de francés confirman las anteriores afirmaciones.

Tercer periodo. CRISIS DE LA GUERRA CIVIL. 1936-1939.

Con el curso 35-36 terminado, en julio estalla la sublevación del Ejército en Marruecos y el colegio es desalojado en ese mismo mes. El 7 de noviembre las tropas de Franco ocupan Carabanchel Alto y el 12 ya pueden entrar de nuevo en él dos religiosas escolapias, que se habían quedado atendiendo a otras dos escolapias mayores en la residencia de ancianos del pueblo. Limpian y ordenan lo que pueden, porque el interior había sido casi todo destrozado, y se instalan el 10 de marzo de 1937 con algunas familias que se habían quedado sin casa por los bombardeos. El 1 de agosto de 1938 se forma la comunidad, al volver la anterior superiora. En octubre de 1939 puede empezar el curso escolar con normalidad, con alumnas internas, externas y gratuitas, las “calasancias”.

Cuarto periodo. RECUPERACIÓN, CONSOLIDACIÓN DEFINITIVA  Y AUMENTO CONSTANTE DE RELIGIOSAS Y ALUMNAS. 1940-1969.

En este cuarto periodo se da el desarrollo y consolidación más rápida y fuerte de la historia del colegio. En el año 1957 tiene 507 alumnas, y a lo largo de toda la década siguiente va subiendo hasta superar las 1.000 alumnas en 1969 (número que ha mantenido hasta la actualidad). Se crean nuevos edificios, derribando o adaptando los antiguos. Las escolapias, asesoradas por los escolapios, configuran una nueva organización u organigrama escolar. Se refuerza el internado, que ya no tenía las huérfanas del Ejército, pero que ahora acoge a las huérfanas de Hacienda primero, y después a las huérfanas de la Policía. Aparece la Asociación de Padres de Familia, el APA, que poco a poco va a tener un protagonismo muy importante en la vida del colegio a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI.

En estos años, teniendo en cuenta la diversidad de exámenes finales que se realizan dentro y fuera del colegio, deducimos la diversidad de titulaciones que se imparten en aquellas décadas posteriores a la Guerra Civil: Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza, Bachillerato y reválidas, exámenes de Estado, exámenes de Magisterio en la Normal de Guadalajara, etc. Los exámenes de Estado y los de Magisterio eran tanto de alumnas como de religiosas, que van titulando, a partir del noviciado.

Quinto periodo. NUEVA LEY DE EDUCACIÓN, EGB Y BUP. DESAPARICIÓN DEL INTERNADO. ENTRADA DE PROFESORADO SEGLAR. ADMISIÓN DE NIÑOS: COEDUCACIÓN. 1970-1996.

Una nueva ley educativa, la Ley de Educación Villar Palasí, con la contratación de nuevo profesorado seglar, el esfuerzo de aplicar nuevas metodologías, con la paulatina influencia del ICCE (Instituto Calasancio de Ciencias de la Educación), la presencia cada vez mayor del APA con reuniones, iniciativas, cursos, etc., son los datos que definen esta etapa que va a cambiar el anterior modelo de colegio que ha pervivido muchos años. Por otro lado, esta nueva forma de entender la educación afectará al internado, que desaparece en pocos años: cada vez es más difícil su mantenimiento, y la tendencia educativa de la época no lo favorece.

Al final de este periodo, largo y cambiante, se asienta el Concierto Educativo, que estaba implantado en toda la EGB. Después vendrá la anexión del colegio Loyola, de la Fundación del Hogar del Empleado (FUHEM), con el que se introduce el Bachillerato concertado, y al poco tiempo el concierto en la Educación Infantil.

En sus más de 150 años, este colegio ha aceptado en varias ocasiones la tarea de asimilar y adaptarse a otras instituciones y centros educativos, con los que ha tenido intensas relaciones o se ha fusionado. Empezó al principio del siglo XX con la Asociación Santa Bárbara, siguió con Hacienda y después con la Policía. Con ellas acogió a sus huérfanas y las educó. Y ya al final del siglo XX asimiló el colegio Loyola, a cuyos alumnos y profesores integró. En este último año 2021 la Fundación Escolapias Montal ha adquirido la Escuela Infantil Chupetines, para que el colegio Escolapias Carabanchel pueda tener alumnado desde cero años.

Sexto periodo. NUEVA LEY DE EDUCACIÓN. LOGSE. PRIMARIA, ESO Y BACHILLERATO.  CONCIERTO EDUCATIVO EN TODOS LOS NIVELES. INICIO DE LA MISIÓN COMPARTIDA: PROGRESIVA MAYORÍA SEGLAR DEL PROFESORADO Y DEL EQUIPO DIRECTIVO. 1997-2012.

Hay nueva ley educativa y nuevos alumnos y profesores con la incorporación del colegio Loyola: dinámica nueva en la vida del colegio. Va a ser lo normal a partir de ahora: cambios permanentes de las leyes educativas en los siguientes años, en continua adaptación a la dinámica social. En toda esta situación la selectividad es una característica especial para el colegio, con profesoras exigentes, que preparan bien para esta prueba previa a la entrada en la universidad.

Séptimo periodo. CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN ESCOLAPIAS MONTAL. PRESENCIA TESTIMONIAL DE ESCOLAPIAS EN EL CENTRO. MISIÓN “COMPROMETIDA”: PROFESORADO SEGLAR Y DIRECCIÓN ASUMIDA POR SEGLARES. 2013-2022.

El colegio pasa a formar parte de la Fundación Escolapias Montal, que sustituye a la congregación Hijas de María, escolapias. Esta fundación administra y gestiona los colegios de escolapias de la provincia de Madrid (Carabanchel Alto, Puerta de Hierro, Alcalá y Cercedilla), de Mérida y de Córdoba (Santa Victoria y Calasancio en la ciudad y Cabra). De esta última etapa no tenemos historia, porque todavía la estamos haciendo, y la conocen casi todos los que ahora la estamos viviendo. Es un momento muy importante: ya no es la transición de la gestión del colegio de las escolapias a los educadores seglares, sino la gestión del colegio por los educadores seglares haciendo escuela pía.

Como hemos podido ver, el colegio de Carabanchel Alto, fundado en 1871, ha sido testigo, y también protagonista en cierta medida, de la evolución de la educación en España, de todas sus leyes educativas y de la formación académica y religiosa de muchas generaciones de alumnas, y desde la mitad de su historia de alumnos de Carabanchel Alto y sus nuevos barrios.

 Imagen de Nuestra Señora de las Escuelas Pías 

Es patrimonio del colegio la imagen de Nuestra Señora de las Escuelas Pías, de más de un siglo de antigüedad. Talla de madera realizada por Francisco de Borja (1875-1926), escultor valenciano, que se desarrolló profesionalmente en Zaragoza, con taller propio. Especialista en imaginería religiosa y semanasantera: una virgen con similar composición a la que tiene el colegio (con el niño en el brazo izquierdo y un ángel a sus pies), “el Rosario de Cristal”, procesiona por las calles de Zaragoza el día antes de la fiesta del Pilar, también obra de este escultor. Así dice la crónica de las escolapias: “El 24 de octubre (1911) se colocó en nuestra Iglesia la preciosa imagen de la Virgen de la Escuela Pía, hecha por Borja, escultor de Zaragoza. Costó 3000 Pts. Al día siguiente la bendijo D. Eladio Fernández, párroco de Carabanchel, y se terminó el acto cantando una salve.”

  • CONSERVACIÓN:  Media-alta.
  • PROTECCIÓN:  Ninguna.
  • VISITA:  Pendiente de exponer en las instalaciones del colegio.

 

 Campanas de la antigua iglesia 

El colegio guarda las dos campanas de la antigua iglesia, construida entre 1875 y 1876 y derribada al comienzo de los años 70 del siglo XX. En la campana grande está esta grabación: “Hijos de E. Linares. Me fundieron en Carabanchel Bajo. 1896”. Así dice la Crónica de las Escolapias: “En mayo (1896) se celebró solemnemente el bautizo de las campanas, siendo madrina de la mayor Dª Leonor Regüera de Soto, que le puso el nombre de Mº de la Concepción Leonor, dedicándola a San José. Dª Elisa Olózaga de Celis fue madrina de la más pequeña y le dio los nombres de Asunción, Narcisa, Antonia, Ángeles, Purificación, Salvadora, Rita, Romualda y Elisa. Ambas señoras costearon sus respectivas campanas.”

  • CONSERVACIÓN:  Media-alta.
  • PROTECCIÓN:  Ninguna.
  • VISITA:  Pendiente de exponer en las instalaciones del colegio.

__________
EQUIPO REDACTOR

Colegio Nuestra Señora de las Escuelas Pías
c/ Eugenia de Montijo nº83, 28044, Madrid

Fundación Escolapias Montal

__________

BIBLIOGRAFÍA

  • RELIGIOSAS DE LAS ESCUELAS PÍAS. Datos para nuestra historia. Zaragoza, 1971.

  • MARÍA LUISA LABARTA SCH. P. Historia del Instituto de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías, Tomo I, Volumen B. Zaragoza 2017.

  • Fuentes Documentales inéditas: Crónica (Testimonio escrito) de la Comunidad de Escolapias de Carabanchel Alto. 1871-1974.

__________
APLICACIÓN

Con cada publicación, actualizaremos la misma información y más, en nuestra Audioguía: Guía del patrimonio Cultural de Carabanchel, de la aplicación AUDIOGUIDESAPP

Descárgatela ya en Play Store o enlaza con la dirección: https://audioguidesapp.com/

__________
EQUIPO COORDINADOR

Si te interesa participar en la Guía, contáctanos en:



  Votar:  
Resultado:4,5 puntos4,5 puntos4,5 puntos4,5 puntos4,5 puntos
  2 votos