Visitamos el CEIP Lope de Vega, un centro educativo público, moderno y muy atento al barrio y sus necesidades
ROBERTO BLANCO TOMÁS
[caption id="attachment_1399" align="alignleft" width="300"]

Este mes nos hemos acercado a un colegio público del Distrito, el CEIP Lope de Vega, para conocer mejor un servicio tan importante como la enseñanza pública, clave en el crecimiento personal e intelectual del individuo. Nos ha acompañado José Israel Maestro, su director, que refleja y transmite un amor sincero por la docencia.
El colegio, situado en el nº 8 de la calle Inglaterra, muy cerca del Metro Urgel, se inauguró en 1935. A lo largo de su historia ha pasado por muy diversas vicisitudes: granja-escuela, orfanato, colegio de monjas, grupo escolar… José Israel conoce de primera mano sus últimos trece años, ya que llegó como profesor en el 2002. Han sido de evolución vertiginosa: “en estos años cambió la demografía: hubo un realojo de población en la zona del Alto de San Isidro. Eso trajo consigo un aumento de la población gitana, lo que en su momento supuso un ‘choque cultural’ para los profesores y para los propios niños y familias que venían al centro. Después también llegó mucha población inmigrante en la época del boom del ladrillo. En esta década hemos convertido esa riqueza cultural y demográfica en algo positivo para el centro”.

De ser un colegio con apenas 120 alumnos, “el Lope” tiene en la actualidad 374. Por edades, abarca desde los 3 años con que se accede a Educación Infantil hasta los 12 con que se concluye la Primaria. “Hay un 90% de profesorado estable —explica el director—, prácticamente no se ofrecen vacantes. Cubrimos todas las especialidades: Infantil, Primaria, Inglés, Educación Física, Música, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Educación Compensatoria… Tenemos incluso trabajadora social, que viene dos días en semana, así como orientadora”. Actualmente, el claustro lo conforman alrededor de 30 profesores, con una media de edad entre 25 y 40 años. “Estamos en la mejor etapa profesional, y es un grupo muy cohesionado”, afirma José Israel.
[caption id="attachment_1403" align="alignleft" width="300"]

Parece lo más lógico que el niño se desplace lo menos posible, vaya al centro más cercano y ese centro se amolde a cómo es el barrio, cómo son los niños y los problemas que puedan tener. En ese sentido, el director no tiene dudas: “tenemos muy claro lo que necesitan nuestros alumnos, y no es lo mismo aquí que en un barrio de París, de León o de Jaén”, sostiene José Israel. “Nos ponemos unos niveles de autoexigencia muy altos. En nuestro equipo hay gente con dos titulaciones universitarias, premios nacionales en innovación educativa… un nivelazo, que seguro que también lo hay en cualquier otro sitio, pero nuestro equipo lo tiene, y mi intención como director es, una vez que hemos normalizado el centro, ser punteros e innovar… Y se innova con refuerzo, con apoyo y con alumnos”.
En ese aspecto, la ratio es excelente, especialmente en algunos cursos: “más o menos una media de 20 alumnos por clase, si bien es cierto que en los cursos inferiores es de 25, que es la ratio oficial (entre 25 y 28) que tienen los centros públicos. Consideramos que más allá de 25 niños por aula, sobre todo en Educación Infantil, es una ratio muy alta”. En cuanto a recursos y actividades, la oferta también es estupenda: “hay dos aulas de informática, tenemos tablets para los chavales, estamos haciendo programación robótica con niños desde Infantil hasta 6º de Primaria… Damos como actividades extraescolares chino, capoeira, inglés, fútbol sala y baloncesto a través de las escuelas de promoción deportiva municipales…”, enumera José Israel. “Pero nadie nos conoce si no entra en el centro, por lo que uno de nuestros objetivos es que lo hagan. Estamos un poquito escondidos, en una calle pequeña… Y bueno, también a veces, cuando la gente viene a este cole lo primero que le dicen es que ‘es muy multiétnico’, y no se lo toman por la parte positiva que tiene…”.

“Formamos parte también de la red de bibliotecas escolares de la CAM —continúa José Israel—, con un carnet que los niños pueden utilizar en otras bibliotecas públicas, y trabajamos con muchos agentes del entorno: con las asociaciones vecinales, con el Servicio de Dinamización Vecinal, colaboramos con entidades como la Fundación Síndrome de West recogiendo tapones de forma solidaria… Nuestra última campaña ha estado orientada a la recogida de regalos y juguetes para niños desfavorecidos”.
Le pedimos que resuma, a su criterio, los “puntos fuertes” del colegio: “una atención personalizada para cada niño, la resolución de los problemas y dificultades que presente en el aprendizaje, la innovación con el uso de nuevas tecnologías… A nivel de inglés, aun no siendo un colegio bilingüe, tenemos una carga lectiva importante de esta lengua, así como una oferta extraescolar también muy atractiva en idiomas, algo que refuerza mucho. Otro punto importante es la implicación total del profesorado a todos los niveles: puntualidad, trabajo, atención a las familias, colaboración con entidades y organismos externos… También la amplitud de horarios: desde las 7:30 con los desayunos hasta las 19:00 en algunas actividades. Y muy importante: tenemos comedor escolar con cocina propia. Están apuntados actualmente unos 180 niños, con unos niveles de satisfacción magníficos… Y, por supuesto, unos resultados académicos en plena alza, especialmente de los alumnos que empiezan ‘desde abajo’. Por ello nos felicitan institutos del entorno, que van notando que año tras año nuestros alumnos pasan con un nivel mucho más alto”.

Para terminar, José Israel nos deja un mensaje especial para los vecinos: “que nos conozcan: que visiten nuestra web y vengan al cole. Estamos a su disposición para enseñarles las instalaciones y mostrarles el aprendizaje que ofrecemos en las etapas de Infantil y Primaria, totalmente gratuito aquí, en el Lope de Vega”.
RECUADRO
CEIP Lope de Vega
C\ Inglaterra, 8.
Tlf.: 91 471 09 55.
Fax: 91 472 11 24.
www.ceiplopedevega.es