- Ya está abierta la licitación pública para prestar apoyo técnico a las actuaciones
- Enmarcado en la iniciativa Distrito 11, ofrece actividades culturales diferentes y gratuitas al aire libre hasta finales de 2025
- La plaza de la Palmera, el jardín de las Asociaciones, los parques Salvador Allende y de la Emperatriz, la calle del Toboso y el barrio de Pan Bendito son los escenarios escogidos para esta nueva edición
Este programa, que el año pasado logró consolidarse como una referencia en la vida cultural de la ciudad, renueva su apuesta por acercar la creatividad y las expresiones artísticas a las calles y espacios del distrito y continúa con el propósito de convertir la vía pública en un escenario vivo donde el arte y la cultura fluyan en armonía con la cotidianidad de sus habitantes.
Los espacios elegidos son seis: la plaza de la Palmera, el jardín de las Asociaciones, los parques de la Emperatriz y Salvador Allende, la calle del Toboso y el barrio de Pan Bendito. En estos emplazamientos, se combinarán temáticas específicas como literatura, música emergente, flamenco, artes escénicas y baile latino SBK (salsa, bachata y kizomba). Así, las distintas ubicaciones se transformarán en escenarios culturales que integran el arte con el entorno, generando experiencias que van más allá de lo estético para convertirse en vivencias significativas para los vecinos.
Un año más, la iniciativa trasciende a la mera programación de eventos para convertirse en un motor de cambio social y un puente entre las distintas realidades que conviven en Carabanchel, transformando cada plaza en un punto de encuentro donde el arte une a las personas.
Abierto el plazo de licitación
El plazo para presentar ofertas para la licitación del contrato para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales de ‘Plazas con Alma’ permanecerá abierto hasta el 14 de febrero. Una licitación que refleja el alto nivel de profesionalidad del programa que incluirá:
- Unidades de infraestructura de gran formato con escenario: equipadas con sistemas de sonido de al menos 10.000 W, iluminación escénica profesional, generadores eléctricos de última generación, carpas serigrafiadas y otros elementos técnicos necesarios para eventos de gran envergadura.
- Unidades de infraestructura de gran formato sin escenario: para actividades que no requieran montaje de estructuras escénicas, pero que mantengan altos estándares de calidad en cuanto a sonido e iluminación.
- Infraestructuras de pequeño formato, con opciones tanto con escenario como sin él, diseñadas para eventos más íntimos o en espacios reducidos.
- Formato social: pensado para eventos comunitarios, con escenarios compactos, equipos de sonido e iluminación adaptados y recursos para fomentar la participación vecinal.
Además, se estipula la obtención de todos los permisos administrativos necesarios y la presentación de certificados que garanticen la seguridad y estabilidad de las instalaciones, cumpliendo con las normativas medioambientales más exigentes y personal técnico altamente capacitado.