Patrimonio residencial
01. Vivienda social en el PAU
Estos edificios algo extravagantes y pintorescos que encontramos en el PAU de Carabanchel y Latina, donde el color ha desplazado al monótono ladrillo en muchas fachadas, se deben a la iniciativa de los responsables de la EMVS, que hace años, cuando se pusieron en marcha los ensanches de Madrid, optaron por un modelo de vivienda social algo controvertido. En un principio pensaron que la vivienda social no tenía por qué ser aburrida y gris, y por ello convocaron concursos para elegir nuevos modelos de edificación y animaron a los arquitectos más célebres a participar en ellos.
De ahí que en nuestro querido barrio nos encontremos, por ejemplo, con edificios firmados por dos arquitectos con sendos premios Pritzker. También hay edificios firmados por el mismo estudio que el aeropuerto de Tokio, y muchas otras sorpresas que os queremos desvelar en un paseo por el PAU.
Los arquitectos participantes buscaban soluciones novedosas para familias del siglo XXI, edificios con diferentes configuraciones según la hora del día o la actividad, otros pensados para vivirse con mentalidad muy sostenible. De estos edificios algunos se destinaron a la venta y otros al alquiler, pero poco se esperaban los técnicos responsables que la propiedad cambiaría de manos y sería gestionada por empresas buitre; una verdadera pena, pues el deterioro de edificios es notable, y tendremos ocasión de comprobarlo si hacemos el recorrido que os proponemos.
No todo el mundo ve con buenos ojos la apuesta de la EMVS: diseñar una vivienda social con escaso presupuesto y difíciles condiciones supone un gran reto para estos prestigiosos estudios, acostumbrados a disponer de elevadas cantidades de dinero y todas las facilidades. Algunos supieron adaptarse a los bajos costes y encontraron soluciones adecuadas. Pero también hubo casos en los que la falta de presupuesto dio lugar a construcciones con demasiados problemas estructurales o de acabado. Otro problema es que en sus diseños se buscan soluciones novedosas para viviendas de familias que quizá en muchos casos no han sabido comprender la esencia de esos edificios en los que les ha tocado vivir.
Fotografía: Equipo redactor. Fuente del texto: El País. ICON DESIGN. Todos los edificios icónicos que Arata Isozaki, premio Pritzker 2019, ha construido en España
Carabanchel 21
Iniciamos la visita en este proyecto residencial del arquitecto Arata Isozaki, que se plantea cuál debe ser el modelo de construcción del siglo XXI frente al dominante rascacielos del siglo XX. La solución que propone es una cadena de paralelogramos que dibujan un biombo en la fachada de la avenida de los Poblados, para la que utiliza el Penrose Pattern, un modelo de embaldosado geométrico con dibujos que no se reproducen de forma periódica.
“Los paralelogramos resultantes siguen la sucesión de Fibonacci”, el matemático italiano del siglo XIII que fijó la secuencia numérica que describen las espirales en la naturaleza. “Una primera consecuencia del uso de ese patrón es la apertura de cada vivienda a dos fachadas”, explican en la web del estudio de Arata Isozaki en España. “De esta manera, se podía crear un paisaje urbano libre, distinto del actual, distinto del que encontramos en el Espacio Universal” del siglo XX.
- CONSERVACIÓN: En uso. Buena.
- PROTECCIÓN: Sin protección.
- VISITA: Visitable desde el exterior.
- LOCALIZACIÓN: Avda. de los Poblados nº 102.
Fotografía: Equipo redactor. Fuente del texto: El Mundo. ARQUITECTURA. La promoción ‘Carabanchel 11’, en el Festival de Parma.
Carabanchel 11
Continuamos nuestra visita a lo largo de la avenida de la Peseta y empezamos por las célebres viviendas conocidas como “Carabanchel 11”, diseñadas por otro premio Pritzker, Thomas Mayne. Se trata de un conjunto de 141 viviendas y configurada como un edificio “diferente, para facilitar su integración en el paisaje urbano y la comunicación entre los residentes”.
Su estructura se divide en tres cuerpos, dos de ellos verticales y situados al norte y al sur. El cuerpo central, horizontal, está formado por 62 viviendas unifamiliares dotadas de terrazas individuales y estructuradas en torno a ocho patios de uso común, una plaza central de acceso y corredores que posibilitan la comunicación.
El conjunto responde a criterios altamente sostenibles e incorpora pérgolas y pasarelas para especies vegetales, además de calefacción y agua caliente con producción centralizada de alta eficiencia energética. A pesar de todas estas premisas de partida, el edificio ha terminado adoleciendo de defectos importantes en sus instalaciones y acabados.
- CONSERVACIÓN: En uso. Buena.
- PROTECCIÓN: Sin protección.
- VISITA: Visitable desde el exterior.
- LOCALIZACIÓN: C/ Patrimonio de la Humanidad nº 1.
Fotografía: TecnoHaus. Fuente del texto: Página oficial de Turismo de la ciudad de Madrid.
Edificio bambú
Y dejando varios proyectos interesantes a lo largo del recorrido que discurre por la Avda. de la Peseta, terminamos en la obra de los arquitectos Alejandro Zaera y Farshid Moussavi, que recibe su nombre por el revestimiento de bambú, a modo de celosía móvil o biombo que puede desplazarse a lo largo de la fachada, que permite el control de los rayos de sol y dota al edificio de un colchón térmico, acústico y visual que lo protege de la lluvia y el viento en invierno, y de las altas temperaturas en verano.
El edificio alberga 88 viviendas con zonas comunes, de juegos y de vegetación. Además, una instalación de energía solar térmica provee al edificio de agua caliente. Se trata de un edificio respetuoso con el entorno, que otorga personalidad al nuevo Carabanchel. En 2008 recibió uno de los premios a la Excelencia en Arquitectura que concede cada año el Royal Institute of British Architects (RIBA).
- CONSERVACIÓN: En uso. Buena.
- PROTECCIÓN: Sin protección.
- VISITA: Visitable desde el exterior.
- LOCALIZACIÓN: C/ Clarinetes nº 9-21.
__________
EQUIPO REDACTOR
BELÉN COFIÑO BRAGADO
Directora de la Escuela de Cocina Conversa. Co-fundadora de la revista Explora. Una revista digital con información cultural sobre el PAU de Carabanchel Alto
www.revistaexplora.es
hola@revistaexplora.es
__________
BIBLIOGRAFÍA
- ENTREBORDES, espacios intermedios en el PAU DE CARABANCHEL. Pablo Vives Peña. Trabajo Fin de Grado 2019
- https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-sociales-en-carabanchel
- https://arquitecturaviva.com/articulos/vivienda-normal
- https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-sociales-en-carabanchel-1
- https://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/28/suvivienda/1304005330.html
- 82 Viviendas en Carabanchel / ACM Arquitectos | ArchDaily en Español
- https://elpais.com/elpais/2019/03/05/icon_design/1551802734_461004.html
- http://arkitekturadok.blogspot.com/2015/03/tesis-upvehu-construccion-sumideros.html?spref=pi
- https://tecnohaus.blogspot.com/2009/08/vivienda-colectiva-edificio-en.html
__________
APLICACIÓN
Con cada publicación, actualizaremos la misma información y más, en nuestra Audioguía: Guía del patrimonio Cultural de Carabanchel, de la aplicación AUDIOGUIDESAPP
Descárgatela ya en Play Store o enlaza con la dirección: https://audioguidesapp.com/
__________
EQUIPO COORDINADOR
Si te interesa participar en la Guía, contáctanos en:
- Email: carabanchelhyp@gmail.com
- Blog: https://carabanchelhistoriaypatrimonio.home.blog/
- Twitter: @carabanchelhyp
- Facebook: carabanchelhyp